top of page
Foto del escritorArmando Diaz de La Mora

La Capilla Real de Tlaxcala del siglo XVIII


En el costado oeste de la Plaza central de la ciudad de Tlaxcala, existe en la

actualidad una edificación que se conoce como “Capilla Real de Indios” y la que se

ha creído y repetido –incluyendo su respectiva placa oficial- que fue construida en

el siglo XVI junto con los primeros edificios públicos. La información la introduce

por vez primera el señor Melitón Salazar Monroy, en la década de los 40’s del siglo

pasado al escribir en una de sus obras:

“…el 8 de abril de 1528 por fray Andrés de Córdoba guardián del convento con un

costo de 200 mil pesos, que fueron a costa de los señores de las 4 cabeceras…” se

comenzó a construir la Capilla Real…’,dato que todos han seguido sin detenerse a

analizar o, cuando menos, a verificar su autenticidad, como frecuentemente ocurre

en muchos de los casos en que se habla sobre la historia de nuestra entidad.

Ejemplos hay muchos.




La primera información, la encontramos en Muñoz Camargo quien nos describe la

plaza principal o ‘plaza del mercado’ de la manera siguiente: “…desta ciudad ha sido

de las laderas…ahora trataremos del asiento de medio y del llano, que es lo más

principal de nuestra descripción…donde hay una plaza muy principal, cuadrada y

muy graciosa…en torno Della, al principio deste lienzo que hace la esquina a la parte

del mediodía, está un mesón que tiene propio esta ciudad...Y luego está, adelante,

La casa de la morada de los alcaldes mayores y jueces con unos corredores que

caen a la plaza hechos con cantería con unos arcos con pilares de piedra blanca,

donde está la Audiencia…”


En el Acta del 9 de diciembre de 1549 consta la instrucción del Cabildo para que se

realice la construcción de la Casa Real para el corregidor español, Zapata para 1621

aún menciona este edificio en el mismo lugar y el 1º. De mayo de 1701 aún es

mencionado durante un acto de reconocimiento al nuevo rey de España mientras

que Lira y Ortega señala que el edificio se concluyó en 1770, aunque es preciso

aclarar que no habla de su construcción inicial sino de trabajos de

reacondicionamiento que comenzaron en 1750, según don Miguel lo asegura. Para

este año, existe una carta del Cabildo de Tlaxcala agradeciendo la autorización

para contar con la Capilla. También debe advertirse que el arco tiene un pasillo en

la parte superior que coincide con la descripción de Muñoz Camargo cuando nos

informa que el edificio de 5 arcos tenía un corredor que daba a la plaza principal.

De lo anterior, considero que se utilizó el arco extremo del norte del edificio de

los Gobernadores Españoles para darle forma a la actual fachada, derrumbándose

los otros 4 que dieron lugar a otro edificio (donde ahora es la Secretaría de

Hacienda), agregando y acondicionando el interior para darle simetría al conjunto

ya que es posible que las habitaciones que ahora están al lado izquierdo (viendo



desde el frente) no existieran originalmente en el edificio del siglo XVI ya que era

el patio central y que se hayan construido para separar los 2 terrenos y cerrar el

actual edificio. Es deseable que las autoridades responsables de poner placas y

difundir la información de nuestros edificios acudan a fuentes objetivas y no sigan

repitiendo sin conocimiento lo que es incorrecto.




0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page